sábado, 29 de enero de 2011

CARICATURA POLÍTICA

Esta caricatura de Camacho, publicada en la Sección de "La Semana en Cartones", dentro del sitio web de El Norte, representa la situación de México y la declaración de Calderón en donde presume que las reservas financieras son suficientes para salvar al país de la violencia y el narcotráfico, de la crisis en general.

México es representado como un edificio viejo, con ventanas rotas (que podrían simbolizar los robos y la delincuencia o el crimen organizado) y en muy mal estado, mientras que las reservas son el soporte que impide que éste caiga y se vea destrozado, sin embargo, este soporte es de madera, es débil y no parece capaz de salvar al edificio, a la nación.

Con todo esto se da a entender que las reservas con las que cuenta México, tarde o temprano terminarán por ser insuficientes y el país terminará derrumbándose, en la opinión de Camacho y quizás en la de muchos otros mexicanos.

El Presidente de la República conforma el Poder Ejecutivo de la nación a nivel Federal y es uno de los temas vistos en el parcial. Además, como todas las caricaturas políticas, ésta tiene un carácter subjetivo y de crítica, puesto que no busca informar sino que es más bien un juicio y una opinión.

Camacho. "Suertudotes". La semana en Cartones. Consultado en enero 29 de 2011. http://www.elnorte.com/carton/semcart/htm/20110123.shtm

BUSCA PAN LOGRAR LA SEGUNDA VUELTA

Busca PAN lograr la segunda vuelta
Por Claudia Salazar
(29-Ene-2011).-
MÉXICO.- Los senadores del PAN acordaron impulsar una reforma política que incluya la reelección sucesiva de legisladores y Alcaldes, la reducción del tamaño del Congreso y la segunda vuelta en procesos electorales.
Al definir 12 puntos prioritarios para el periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero y concluye en abril, incluyeron también reformas para combatir el lavado de dinero y la corrupción en el Gobierno.
El senador Fernando Elizondo explicó que la "reorganización policial", llamada así en lugar del concepto de mando único propuesto inicialmente por el Presidente Felipe Calderón, es también parte de su agenda.
El senador Juan Bueno Torio refirió que en lo económico la prioridad será limitar el endeudamiento de los gobiernos estatales, a fin de no poner en riesgo las finanzas de todo el país.
Un tema adicional será la reforma a la Comisión Federal de Competencia y apoyar la reforma laboral que se discuta en la Cámara de Diputados.
La senadora Beatriz Zavala precisó que impulsarán una reforma sobre migración, reformas legales para un sistema nacional de guarderías e instancias infantiles y para crear un padrón único de beneficiarios de programas sociales, a fin de evitar duplicidades.



ANÁLISIS
DATOS DE LA NOTICIA
Autor: Claudia Salazar
Periódico: El Norte
Noticia: "Busca PAN lograr la segunda vuelta"
Lugar/Fecha: México, enero 29 de 2011.
Sección: Nacional
Sitio: Salazar, Claudia. "Busca PAN lograr la segunda vuelta". El Norte. Nacional. Enero 29 de 2011. Consultado en enero 29 de 2011. http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa.aspx

Se trata de una noticia objetiva que habla acerca de las reformas que busca el PAN. Se describen los cambios que éstas incluirían y las declaraciones de algunos senadores y diputados.
El texto podría considerarse un juicio crítico que aclara un tema (reformas) y lo relaciona con otros más (mando único, otras reformas)
Por otra parte, Claudia Salazar busca simplemente informar con su noticia, dando a conocer al lector las reformas propuestas y la postura de otros senadores y diputados.
Los antecedentes de la noticia o el contexto es que anteriormente, en este mismo mes, José González Morfín (líder del PAN en el senado) invitó al PRI y a los otros partidos a aceptar esta reforma política, por lo que ahora todos los senadores del PAN, acordaron impulsarla.
Esta noticia se relaciona principalmente con el tema de los partidos políticos, los cuales, a pesar de tener ideologías diferentes, forman, o deben formar un solo cuerpo en el Senado, tema que también se expone por Salazar. De igual modo, se toca el tema de las Cámaras Alta y Baja y su toma de decisiones, así como el poder judicial y la "reorganización policial".   


AMPLÍAN DERECHOS PARA LOS REFUGIADOS

Amplían derechos para los refugiados
Por Daniela Rea
(27-Ene-2011).-
México.- El Estado mexicano formalizó la ampliación de la protección que otorga a los refugiados de otros países, aprobada por el Congreso en diciembre pasado.
La nueva Ley sobre Refugiados, promulgada ayer por el Ejecutivo federal, establece que ningún extranjero que solicite protección en México por motivos de persecución podrá ser rechazado en puntos de ingreso al territorio nacional ni devuelto a un país donde peligren su vida o su integridad.
Indica además que quienes obtengan el reconocimiento como refugiados tendrán derecho a recibir apoyo de las instituciones públicas, acceder a servicios de salud y educación y realizar trabajos remunerados. En contraparte, estarán obligados a respetar la Constitución, las leyes y reglamentos y las medidas adoptadas para mantener el orden público.
En la ceremonia de promulgación de la ley, realizada en Los Pinos, el Presidente Felipe Calderón recordó la amplia tradición de México en materias de refugio, en particular durante la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y las dictaduras en América Latina.
Aseguró que con el ordenamiento promulgado el país cumple con diversos compromisos internacionales.
"Con esta nueva ley estamos generando un marco jurídico que da certeza a los procesos que deben seguir quienes buscan asilo en el país y que protege a los grupos más vulnerables. Así, México se coloca en la vanguardia mundial en el derecho internacional de los refugiados", remarcó.
"Los retos en materia de asilo y refugio siguen siendo, lo sabemos, muy grandes. Desafortunadamente, los casos de personas perseguidas y cuya integridad corre peligro por motivos raciales, religiosos o políticos, o simplemente por adoptar un determinado estilo de vida o preferencia, se siguen multiplicando", apuntó.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) felicitó al Gobierno mexicano por la promulgación de la ley.
"México se ha convertido en el primer país de América Latina en establecer la protección complementaria para las personas que no pueden ser reconocidas como refugiados, pero cuya vida, seguridad física o integridad se encontrarían en peligro o bien correrían el riesgo de ser sometidas a tortura u otra forma de tratamiento inhumano o degradante de ser regresadas a su país", indicó.
De acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) actualmente existen en México mil 390 refugiados.


ANÁLISIS
DATOS DE LA NOTICIA
Autor: Daniela Rea
Periódico: El Norte
Título: “Amplían derechos para los refugiados”
Lugar/Fecha: México, Enero 27 de 2011.
Sección: Nacional
Sitio: Rea, Daniela."Amplían derechos para los refugiados" Elnorte.com Nacional. Enero 27 de 2011. Consultado en enero 28 de 2011. http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa.aspx    

Esta noticia es de carácter objetivo pues se relata lo ocurrido en torno a la nueva ley que amplía la protección a los refugiados en nuestro país. Tiene un tono de positivismo pues se puede considerar una buena noticia, sin embargo, Rea no incluye comentarios subjetivos en el texto.
Se trata de un juicio crítico en donde se presenta solamente la realidad, donde se exponen los hechos más importantes sin incluir opiniones o juicios sin argumento.
Esta noticia busca informar lo ocurrido a los lectores, dando a conocer lo que sucedió y las reacciones de las instituciones involucradas (por ejemplo, ACNUR)
El contexto de la noticia es la previa autorización del Congreso para ampliar la protección de los refugiados en nuestro país llevada a cabo en diciembre del año pasado, por lo que ahora se formalizó y será vigente muy pronto.
Los temas más importantes que se tocan en la noticia son el poder Legislativo y el Ejecutivo federal, además de los derechos de los extranjeros incluidos en el título 1 de la Carta Magna, presentes en la división dogmática.



IMPUGNA CÁMARA BAJA A CONSEJEROS DE PEMEX

Impugna Cámara Baja a consejeros de Pemex
Por Víctor Fuentes
(24-Ene-2011).-
MÉXICO.- La Cámara de Diputados presentó una controversia constitucional para impugnar el nombramiento presidencial de los consejeros de administración de las cuatro subsidiarias de Petróleos Mexicanos.
La controversia, planteada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 17 de enero, busca invalidar la designación de Héctor Moreira y Jaime Zabludovsky como consejeros profesionales de Pemex Exploración y Producción, así como de José Fortunato Álvarez y Ricardo Samaniego, en Pemex Refinación.
También fueron impugnados Fluvio Ruiz Alarcón y María de Lourdes Dieck, que fungen como consejeros profesionales de Pemex Gas y Petroquímica Básica y también en Pemex Petroquímica.
El caso fue turnado al Ministro Salvador Aguirre Anguiano, quien hasta el viernes pasado no había notificado si admite la controversia a trámite o si pedirá a los diputados hacer algunas aclaraciones a su demanda.
Lo anterior, porque la Cámara admite en su escrito que los nombramientos fueron hechos desde junio del 2010, lo que llevaría al desechamiento de la controversia por extemporánea.
"No ha existido hasta la fecha notificación formal del acto, del que se sabe acaeció aproximadamente durante junio del 2010, sin que fuese publicado en medio oficial alguno", señaló el presidente de la Cámara, el priista Jorge Carlos Ramírez, quien firma la demanda.
Agregó que los legisladores tuvieron conocimiento de los nombramientos hasta el día en que se puso a votación la presentación de la controversia.
El primero de Julio del 2010, Pemex informó en un comunicado sobre la instalación de los cuatro consejos de administración de las subsidiarias, cada uno con ocho integrantes.
El 13 de julio del mismo año, la paraestatal difundió otro boletín anunciando la integración de los comités de los consejos de administración. En cada comité participan los dos consejeros profesionales, dos consejeros del Gobierno y el director general de Pemex.
Los consejos de administración de las subsidiarias, al igual que el de Pemex Corporativo, son parte de la reforma petrolera del 2008, que les dio la facultad de conducir el rumbo de las cinco empresas.
Dichos consejos solo tienen dos comités: uno para estrategias e inversiones, y otro para adquisiciones, arrendamientos y obras. Los consejeros profesionales son cruciales en este esquema, pues ellos presiden los comités.
Ésta es la décima primera controversia que presenta el Congreso contra el Ejecutivo desde febrero del 2009, luego de que no se había presentado ningún litigio de este tipo en los primeros dos años del sexenio.
En toda la Administración de Vicente Fox, que estuvo llena de roces con el Legislativo, sólo hubo seis controversias contra el Ejecutivo.
En diciembre pasado, la Corte avaló dos reglamentos expedidos por el Ejecutivo y rechazó argumentos de los diputados contra las normas que rigen los contratos incentivados entre Pemex y empresas privadas.


ANÁLISIS

DATOS DE LA NOTICIA

Autor: Víctor Fuentes

Periódico: El Norte

Título: "Impugna Cámara Baja a consejeros de Pemex"

Lugar/Fecha: México, enero 24 de 2011.

Sección: Nacional

Sitio: Fuentes, Víctor. "Impugna Cámara Baja a consejeros de Pemex" Elnorte.com Nacional. Enero 24 de 2011. Consultado en enero 27 de 2011.

Es una notica de carácter objetivo, puesto que sin entrar en puntos de vista u opiniones del autor, se relata lo sucedido en relación a la impugnación de los consejeros de Pemex.

Se trata de un juicio crítico en donde se expone la información bruta, sin nungún toque de subjetividad, argumentando las posturas de las partes involucradas.

El propósito de Fuentes es infomar al lector, y no se critica de manera explícita a ninguna de los personajes.

El contexto o los antecedentes de esta noticia son la toma del cargo de consejeros profesionales de Pemex por parte de Héctor Moreira y Jaime Zabludovsky, así como de Ricardo Samaniego y José F. Álvarez, sin que la Cámara diera aviso de esto en junio de 2010 cuando los ya mencionados tomaron su puesto, por lo que se desató la controversia constitucional expuesta en lel texto.

Los temas relacionados con la noticia son el poder legislativo (El Congreso de la Unión, Cámara de Diputados a nivel federal), y el poder judicial (Suprema Corte de Justicia de la Nación), hablando de su autoridad y sus alcances.

CONFRONTA SUPERVÍA A CDHDF Y EBRARD

Confronta Supervía a CDHDF y Ebrard
Por Diana Martínez y Manuel Durán
(21-Ene-2011).-
MÉXICO.- La construcción de la Supervía Poniente confrontó ayer al Ombudsman capitalino Luis González Placencia y al Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.
Por la mañana, la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) presentó la recomendación 1/2011 en la que pide a la Administración capitalina suspender la obra vial y realizar una consulta entre los afectados.
En respuesta, después del mediodía, Ebrard descartó cumplir con ese punto.
La recomendación de 10 puntos va dirigida al GDF y a las delegaciones Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
Además de la suspensión y la consulta, la CDHDF pide garantizar la transparencia de ese procedimiento y emitir un boletín donde se reconozca que los opositores sólo defienden sus derechos, a fin de evitar la estigmatización.
González Placencia señaló que determinaron que la construcción viola el derecho a la seguridad jurídica, a la información, a la participación ciudadana, a un medio ambiente sano, al agua y a una vivienda adecuada.
En tanto, el Jefe de Gobierno enfatizó que están revisando con mucho cuidado cada punto del documento, que no tiene carácter vinculatorio y que pueden rechazar en su totalidad o de manera parcial.
"De antemano, diría yo, por supuesto, que el Gobierno no va a acceder a suspender la obra porque eso afecta a miles de personas. Hay actos jurídicos de por medio y no veo yo una razón fundada y motivada que nos llevara, de acuerdo a la ley, a suspender una obra de ese tipo", dijo Ebrard.
"Asumiremos todo aquello que en nuestras manos esté. Y lo que no, pues también lo diríamos y diremos por qué".



ANÁLISIS
DATOS DE LA NOTICIA
Autor: Diana Martínez y Manuel Durán
Periódico: El Norte
Noticia: "Confronta supervía a CDHDF y Ebrard"
Lugar/Fecha: México, enero 21 de 2011
Sección: Nacional
Sitio: Martínez, Diana y Manuel Durán. "Confronta supervía a CDHDF y Ebrard" Elnorte.com Nacional. Enero 21 de 2011. Consultado en enero 26 de 2011. http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa.aspx

La noticia podría considerarse objetiva puesto que no se exponen puntos de vista u opiniones del autor, simplemente se narran los hechos.
Se trata de un juicio crítico que busca presentar las ideas de ambas partes del problema (Ebrard y CDHDF) y que expone, objetivamente, la realidad de los hechos.
Ambos autores buscan informar lo sucedido, buscan informar a los lectores las posturas tanto de Ebrard, como de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
El contexto o antecedentes de esta noticia son los siguientes: con el proceso de construcción de la Supervía Poniente, se afectó a varias colonias de la zona y a los que en ellas residían, por lo que Luis González Placencia y la CDHDF pidieron al Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, suspender la obra vial, sin embargo, éste se negó.
Los temas relacionados con esta noticia son las carreteras y el transporte (infraestructura) y los derechos incluidos en la Carta Magna como: " el derecho a la seguridad jurídica, a la información, a la participación ciudadana, a un medio ambiente sano, al agua y a una vivienda adecuada", los cuales se violan según la declaración de González Placencia, con la construcción de esta Supervía Poniente.
VEN EN CHIHUAHUA INVASIÓN DE PODERES

Por Rolando Herrera
(15-Ene-2011).-
MÉXICO.- La intención de someter a juicio político a los tres jueces que absolvieron a Sergio Barraza del delito de homicidio en Chihuahua, es una invasión de poderes del ámbito legislativo al judicial y viola el principio de independencia de los impartidores de justicia, advirtieron ayer especialistas.

Rodolfo Félix Cárdenas, catedrático de la Escuela Libre de Derecho, aseguró que el poder Legislativo no puede revisar una sentencia que fue emitida por el poder judicial sin violentar la Constitución, que establece la separación de las competencias de cada uno de ellos.

"Este caso no se trata de un caso más de un homicidio, sino que tiene una mayor envergadura y mayor trascendencia. Es un ataque al sistema, es un problema que enfrenta a los poderes del estado. Es un tema que tiene que ver con la democracia, en la que no se puede entrometer un poder con otro", aseguró.

Además, añadió, existe una tesis jurisprudencial emitida en el 2004 por la Suprema Corte de Justicia en la que se establece claramente que las consideraciones jurídica emitidas en una resolución judicial no pueden ser materia de juicio político, como pretende la mayoría de legisladores del Congreso de Chihuahua.

"En estos términos no es procedente, absolutamente no es procedente, que a los jueces de Chihuahua que dictaron esta sentencia, se les quiera instruir un juicio político y menos que derivado de un juicio político haya consecuencia en contra de los mismos", aseveró el especialista.

El martes, el Congreso de Chihuahua aprobó la admisión de un juicio político contra los jueces Catalina Ochoa, Nezahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudib, integrantes del tribunal oral que en abril del año pasado absolvieron a Barraza del asesinato de Rubí Freyre, su pareja sentimental, ocurrido en agosto del 2008.

La resolución de los jueces fue impugnada y un tribual de segunda instancia determinó que Barraza sí era responsable y lo condenó a 50 años; sin embargo, el inculpado está prófugo.

El 16 de diciembre, la madre de Rubí, Marisela Escobedo, fue asesinada frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, donde mantenía un plantón para demandar la captura del homicida de su hija.

El abogado Raúl Cárdenas indicó que el criterio judicial no puede ser revisado por los legisladores, pues es parte de la función constitucional que tienen conferida y la cual no puede ser valorada fuera del ámbito jurisdiccional, que es el que prevé los mecanismo de revisión de las resoluciones que dictan jueces y tribunales.

"Para mí se está violando la independencia del poder Judicial, porque ahora es el poder Legislativo el que pretende cuestionar las decisiones de los jueces.

"Un elemento fundamental de la función jurisdiccional es la independencia de criterio. Si a los jueces les comprueban que para dictar esa resolución ellos cometieron un acto indebido por haber recibido presión o dinero, bueno, deben de ser castigados los delitos que hayan cometido, pero por el hecho de expresar un criterio en un procedimiento judicial, pues yo no veo por qué se les deba de fincar una responsabilidad", explicó.

Samuel González, quien fue titular de la ex tinta Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO) aseguró que los jueces que liberaron a Barraza sí deben ser sometidos a juicio político porque en su resolución no tomaron en cuentan el caudal probatorio que les fue exhibido durante el juicio.

"No es un asunto de criterio, como lo están diciendo, es un asunto de ignorancia de la ley como lo estoy demostrando, en contra de todo lo que ellos mismos están reconociendo", aseguró el abogado.




ANÁLISIS

DATOS DE LA NOTICIA
Autor: Rolando Herrera
Periódico: El Norte
Título: "Ven en Chihuahua invasión de poderes"
Lugar y Fecha: (Chihuahua) México, enero 15 de 2011.
Sección: Nacional
Sitio: Herrera, Rolando. "Ven en Chihuahua invasión de poderes" Elnorte.com. Nacional. Enero 15 de 2011. Consultado en enero 26 de 2011. http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa.aspx

Se trata de una noticia objetiva que se limita a relatar los hechos ocurridos en torno a la invasión de poderes en Chihuahua y que, además, sólo reproduce las opiniones de algunos involucrados.
La noticia podría considerarse un juicio crítico debido a la correcta argumentación que presenta, pues menciona a la Constitución y una tesis jurisprudencial, además de que presenta las posturas de ambas partes, contrastándolas.
El texto de Rolando Herrera no está sesgado debido a la objetividad ya mencionada, puesto que no se inclina hacia ninguna de las partes relacionadas, aunque sí indica lo que es correcto y lo que no.
La postura del autor busca informar lo sucedido, sin embargo tiene cierto tono de crítica hacia la intromisión del poder legislativo en el poder judicial.
El contexto de la noticia o sus antecedentes son los siguientes: Sergio Barraza fue inculpado de haber asesinado a su esposa y los jueces Catalina Ochoa, Nezahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudib, lo absolvieron. Luego de esto, el poder legislativo busca someter a juicio político a estas tres personas, lo que es considerado una falta al "principio de independencia de los impartidores de justicia".
El principal tema con el que se relaciona esta noticia es la división de poderes, ya que se mencionan el legislativo y el judicial y se resaltan algunas de sus tareas y limitaciones. Se presenta también la independencia de ambos y se hace mención de la Constitución, en cuyo título 3 se hacen especificaciones de ambos poderes. La Suprema Corte de Justicia también es referida y se dice que es la que "establece claramente que las consideraciones jurídicas emitidas en una resolución judicial no pueden ser materia de juicio político".