Mejora el empleo, pero no para todos
Por Daniela Rea
(17-Mar-2011).-
MÉXICO.- México registró un repunte en el Índice de Competitividad Social (ICS) en el segundo semestre de 2010, luego de tres años y medio de severa caída, reportó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Advirtió sin embargo que la mejoría no alcanzó a la población trabajadora más pobre.
El ICS considera cinco indicadores: formalidad en el empleo, intensidad de la jornada laboral, pobreza salarial, trabajo infantil y acceso a los servicios de salud.
"La competitividad social es la capacidad de una sociedad para generar bienestar para sus miembros. El ICS destaca las condiciones del mercado laboral por su amplio impacto sobre la población", explicó el PNUD.
En la última edición del Boletín de Competitividad Social, presentado ayer, detalló que la ICS -que utiliza una escala de 0 a 1, en donde 1 representa la mayor competitividad- pasó de un valor de 0.6803 puntos en el segundo semestre de 2007 a 0.6746 en el mismo periodo de 2010.
La caída, señaló, se debió al incremento en los precios de los alimentos, la crisis económica internacional y la epidemia de influenza A H1N1.
"La caída en la competitividad social significa que está aumentando la presencia de trabajo infantil, los salarios están siendo menores y por lo tanto menos personas pueden cruzar la línea de pobreza con estos ingresos.
"Hay trabajo con informalidad, con menos prestaciones, incluyendo servicios médicos, y eso hace que la capacidad de generar bienestar decrezca", explicó Rodolfo de la Torre, coordinador de Investigación en Desarrollo Humano de la oficina del PNUD en México.
De acuerdo con un anexo del reporte del organismo internacional, el ICS registró un repunte en el segundo trimestre de 2010, para llegar a 0.6860 puntos.
"Al cierre de 2010 hay buenas noticias para la economía mexicana. Hay dos trimestres consecutivos de aumento, y el aumento es de tal magnitud que se superan los indicadores que se tenían antes de la crisis de 2008 y 2009, lo que parece indicar que la recuperación es sólida", comentó De la Torre en rueda de prensa.
Sin embargo, en entrevista posterior, el especialista advirtió que a pesar del repunte, hay deudas con la población trabajadora más pobre.
"Esta recuperación va a ser desigual, con algunos pendientes en la pobreza más aguda.
"Hay que estar muy atentos a la evolución del precio de los alimentos, y en caso de ser necesario movilizar recursos para compensar por lo menos temporalmente esta emergencia", apuntó.
El PNUD destacó en su reporte que Chihuahua, Baja California y Sonora ocuparon las primeras posiciones en competitividad social el año pasado, mientras que Guerrero, Oaxaca y Chiapas se situaron en los últimos lugares.
Indicó, por otra parte, que los componentes del ICS registraron avances significativos entre 2009 y 2010.
"Ejemplo de ello es el índice de acceso a servicios de salud, con un crecimiento de 5 por ciento para las entidades y de 4.1 para las áreas metropolitanas. Le sigue el índice de formalidad en el empleo, con un crecimiento de 4.3 por ciento para los estados y 3 para las ciudades", detalló.
"Destaca también que la dimensión que menor crecimiento presentó fue la de trabajo infantil".
ANÁLISIS
DATOS DE LA NOTICIA
Autor: Daniela Rea
Periódico: El Norte
Noticia: “Mejora el empleo, pero no para todos”
Lugar/Fecha: México, Marzo 17 de 2011.
Sección: Nacional
Sitio: Rea, Daniela. “Mejora el empleo, pero no para todos” (Marzo 17 de 2011) El Norte. Nacional <elnorte.com> http://busquedas.gruporeforma.com/elnorte/Documentos/DocumentoImpresa.aspx Consultado en Abril 2 de 2011.
Se trata de una noticia objetiva en donde se exponen los cambios en el índice de competitividad social en el país.
Esta notica puede ser considerada un juicio crítico, pues Rea presenta datos y afirmaciones concretas y correctamente argumentadas.
Con esta noticia se busca informar al lector acerca de la posición en la que se encuentra el país de acuerdo al ICS.
Luego de tres años y medio de caída en el índice de competitividad social, México presentó un repunte de acuerdo a la PNUD. Sin embargo, no toda la población se vio beneficiada puesto que el sector poblacional trabajador más pobre no presentó grandes mejorías. Además, estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas se quedaron rezagados en materia de empleos formales, intensidad de la jornada laboral, salarios, trabajo infantil y acceso a los servicios de salud.
Esta noticia tiene una estrecha relación con los contenidos del curso debido a que se tratan los temas de pobreza, salarios, trabajo infantil, salud y empleo, aspectos que se toman en cuenta al considerar el ICS. Asimismo, se menciona que Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados que no han sido beneficiados y coincide que son las entidades federativas con menor grado de alfabetización y desarrollo humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario